En Medellín el 98 % de las drogas sintéticas están adulteradas

 En Medellín el 98 % de las drogas sintéticas están adulteradas

El 98 % de las drogas sintéticas que circulan en las calles de Medellín tienen algún tipo de adulteración, según quedó evidenciado en un estudio realizado por la Secretaría de la Juventud de Medellín y la Universidad Nacional.

La investigación, que volvió a poner sobre la mesa el alto riesgo que corren los consumidores y el bajo control que hay sobre las sustancias que se expenden en la ciudad, abordó los cuatro tipos de sustancias ilegales más populares: cocaína, drogas sintéticas, opiáceos y cannabis.

En el caso de la cocaína, por ejemplo, el principal hallazgo del informe fue que al menos el 47% de las muestras analizadas estaban contaminadas con un medicamento veterinario identificado como levamisol, generalmente usado como antiparasitario, según informó la Alcaldía en un comunicado de prensa.

 

Consumo de drogas está iniciando desde los 13 años en Antioquia

La presencia de esta última acompañada de cocaína está asociada a la aparición de problemas médicos como insuficiencia renal y vasculitis, alertó la investigación.

Por el lado de las drogas sintéticas, entre las que se destaca el LSD y el 2CB (popularmente conocido como tusi o cocaína rosada), la investigación encontró que la mayoría de las dosis que se venden bajo sus rótulos ni siquiera contienen esas sustancias.

Mientras en el caso del 2CB cerca del 94% de las muestras analizadas no tenían esa sustancia, en el caso del LSD era el 77% de las muestras. “Los principales adulterantes son ketamina, el plastificante ftalatos, cafeína y otras sustancias psicoactivas. La presencia de estos componentes hace que los efectos tóxicos sobre el organismo sean mayores”, precisó la Secretaría de la Juventud en su comunicado.

En tercer lugar, en el caso de la heroína, que hace parte del grupo de los opiáceos y está asociada a los mayores riesgos por ser una sustancia inyectable, los análisis de laboratorio encontraron presencia de cannabis y de cocaína en las muestras estudiadas.

Finalmente, en el caso del cannabis, la principal conclusión del estudio fue que las muestras que provienen de autocultivo eran las menos peligrosas, al tener un balance “entre THC (componente psicotrópico) y CBD (componente terapéutico)”.

La publicación de este estudio se produce en el marco del congreso de Consumos Conscientes, un espacio organizado por la Secretaría de la Juventud y que reunió a cerca de 3.000 asistentes y 20 expositores para discutir el problema de las drogas.

“Estas investigaciones son clave como política de salud pública, como política de inclusión a las personas que consumen drogas de abuso y es muy necesario que se sigan haciendo este tipo de estudios, que sean más periódicos para conocer la dinámica del riesgo químico asociado a este tipo de sustancias”, planteó al cierre del evento Jorge Ariel Martínez, investigador de la Universidad Nacional de Colombia.

Fuente: Elcolombiano.com

Samuel Zuleta

https://samuelzuleta.farmacodependencia.com/

Magíster en Drogodependencias, Especialista en Farmacodependencia, Psicólogo.